La comunidad científica conmemora este sábado, como cada último día de febrero desde 2008, el Día Internacional de las Enfermedades Raras, una iniciativa de la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS, según sus siglas en inglés). Con este motivo, la Dra en Biología Beatriz Rodríguez Iglesias, responsable del laboratorio de la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Vithas Vigo explica cómo se pueden prevenir algunas de las enfermedades raras de nuestros futuros hijos.

Las enfermedades raras o poco frecuentes son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población, afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. No obstante, aunque son patologías que de forma individual son poco frecuentes, en su conjunto afectan a un gran número de personas, ya que existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En España existen más de 3 millones de personas con alguna de estas enfermedades.
Las enfermedades raras son, en su mayor parte, crónicas y degenerativas. De hecho, el 65% de estas patologías son graves e invalidantes y se caracterizan por (datos recogidos en FEDER)[1]:
- Comienzo precoz en la vida (2 de cada 3 aparecen antes de los dos años)
- Dolores crónicos (1 de cada 5 enfermos)
- Discapacidad en la autonomía (1 de cada 3 casos);
- En casi la mitad de los casos el pronóstico vital está en juego, ya que a las enfermedades raras se le puede atribuir el 35% de las muertes antes de un año, del 10% entre 1 y 5 años y el 12% entre los 5 y 15 años.

Debido al concepto de enfermedad rara, muchas de ellas son poco estudiadas o se invierten pocos recursos en el estudio de la mejora de la vida de estos pacientes, por ello este año la Federación Española De Enfermedades Raras (FEDER) pide, en el Día Internacional de las Enfermedades Raras, el impulso de la investigación en este tipo de patologías para avanzar en la mejora de la calidad de vida de las personas con patologías poco frecuentes, y que sea incluida como actividad prioritaria de mecenazgo en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
El concepto de enfermedad rara es más amplio y con él se hace referencia a trastornos minoritarios, crónicos, generalmente graves, sobre los que hay escasas opciones terapéuticas. Sobre el 72% de estas enfermedades la causa primaria es de origen genético, de ahí la gran importancia que tiene para este conjunto de enfermedades la genética como ciencia. En este escenario nos referimos al conjunto de enfermedades monogénicas, síndromes cromosómicos y malformaciones congénitas.
Las enfermedades monogénicas son trastornos debidos a mutaciones que pueden afectar a alguno de los aproximadamente 25.000 genes del genoma. Dentro de este grupo de enfermedades se pueden clasificar en autosómicas o ligadas al cromosoma X, con diferente repercusión.
1. Autosómicas: El gen afectado se localiza en los cromosomas no sexuales. Éstas pueden ser recesivas o dominantes.
Las recesivas son aquellas que se necesitan que las dos copias del gen presenten una mutación para que se manifieste la enfermedad. Normalmente los padres no padecen la enfermedad, pero pueden transmitirle ambos a su descendencia la copia del gen mutada y padecer la enfermedad. El riesgo de tener un hijo afecto de una enfermedad autosómica recesiva entre dos personas portadoras es del 25%. Ejemplos de estas enfermedades son: Fibrosis quística, beta talasemia, atrofia muscular espinal, anemia falciforme, poliquistosis renal autosómica recesiva etc…
Las dominantes son aquellas que solamente se necesita una copia del gen mutada para padecer la enfermedad. En estos casos uno de los progenitores padece la enfermedad y normalmente tiene antecedentes familiares de la misma. El riesgo de tener un hijo afecto de una enfermedad autosómica dominante es del 50%. Ejemplos de estas enfermedades son Huntington, Distrofia Miotónica, neurofibromatosis tipo I, síndrome de Marfan etc…
2. Ligadas al cromosoma X: El gen afectado se localiza en el cromosoma X: Este tipo de enfermedades puede transmitirse a su vez de forma dominante o recesiva. Ejemplos de estas enfermedades son: Hemofilias A y B, Distrofia muscular de Duchenne, Síndrome de X-frágil…
Las alteraciones cromosómicas son síndromes clásicos debidos a alteraciones numéricas de los cromosomas o deleciones parciales de alguno de ellos. Están descritos varias enfermedades raras causadas por este tipo de alteraciones cromosómicas como son: el síndrome de la microduplicación 22q11.2 o microdeleción 22q11.2 o síndrome XYY etc…
La causa de algunos de los defectos congénitos no se conoce hoy en día. Se ha pensado que puede tener una herencia multifactorial o compleja, en la que pueda intervenir un número variable de genes con distinto efecto relativo sobre la expresión fenotípica (herencia poligénica u oligogénica si son pocos genes) y factores ambientales.
En la parte que me toca como profesional de la reproducción asistida y del consejo genético orientado a obtener una descendencia sana, me gustaría resaltar la importancia de un asesoramiento genético en pacientes o en familias con algún miembro afecto de una enfermedad rara. Aquellas enfermedades raras que se conoce la causa genética, que son muchas de ellas, son los casos en los que podemos ayudar a las familias a orientarlos, asesorarlos y darles opciones para valorar si existe un riesgo de tener descendencia afecta de la misma enfermedad y si es así, cómo se puede evitar.

Con un buen asesoramiento genético y valorando las opciones disponibles es posible tener un hijo sin la enfermedad en su familia, sin tener que renunciar al uso de sus propios gametos para tener descendencia. Siempre y cuando se conozca la causa genética por la que una persona padezca una enfermedad, en el ámbito de la reproducción se podrá realizar las técnicas llamadas diagnóstico genético preimplantacional (DGP) y así realizar una selección de embriones sanos para su transferencia en el útero materno, consiguiendo un recién nacido vivo sano en casa, que es el objetivo.
La Ley española de reproducción asistida (Ley 14/2006) indica que se permite la práctica de técnicas de DGP sin necesidad de solicitar permiso específico a las autoridades (Comisión Nacional de Reproducción Humana asistida (CNRHA)) si se cumplen 3 requisitos: enfermedades hereditarias graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento postnatal. En los casos que estos supuestos estén en duda, y los pacientes quieran realizan una selección embrionaria, tendremos que solicitar permiso a la CNRHA y ellos decidirán si está indicado realizarlo o no.
Las familias con algún miembro afecto de este tipo de enfermedades raras ya son conocedores de esta situación y en muchos casos se pueden imaginar que existe un riesgo de tener un niño afecto y suelen acudir a profesionales sanitarios o genetistas para que les orienten.
Sin embargo, ¿podemos tener un niño afecto de una enfermedad rara si en mi familia no existe ningún caso? La respuesta es sí. Puede ocurrir que ambos progenitores sean portadores sanos de una enfermedad hereditaria tipo recesiva y que el futuro hijo herede esas dos copias con la mutación y padezca la enfermedad, siendo el primer caso afecto de la familia. En estos casos, las parejas a priori no conocen que tienen este riesgo.
Para la detección preconcepción de esta situación, existen test de portadores, que -según cuál se realice- analizan un número determinado de mutaciones y enfermedades. En cualquier caso, podemos decir que alrededor de las 300 enfermedades más frecuentes de las enfermedades raras con tipo de herencia recesiva o ligada al cromosoma X son analizadas en estos análisis de portadores.
Si existe una concordancia entre la pareja para una de estas enfermedades recesivas consideradas grave, la solución sería realiza un tratamiento de reproducción asistida con diagnóstico genético preimplantacional y así realizar una selección de embriones sanos para su transferencia.

Por Beatriz Rodríguez Iglesias. Dra. en Biología. Especialista en Genética y responsable del Laboratorio de la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Vithas Vigo
[1] https://enfermedades-raras.org/index.php/enfermedades-raras/preguntas-frecuentes